USOS DE LA INTERTEXTUALIDAD Y HIPERTEXTUALIDAD COMO MEDIOS COMUNICATIVOS CONTEMPORÁNEOS Y SU IMPLICACIÓN EN SU ROL PROFESIONAL ACTUAL
El presente BLOG pretende evidenciar la reflexión
realizada en el espacio de construcción del foro colaborativo en el contexto de
la CAVERNA con respecto a la cibercultura en su transición desde la cultura y
todos los aspectos relacionados con conceptos como globalización, sociedad,
inter y multiculturalidad, Tecnologías de la información, entre otros. En el
escenario de la CAVERNA el interrogante inicial nos pregunta: Cómo
podemos emprender la producción cultural, el enriquecimiento y el impacto de nuestro
propio acervo de conocimiento aprovechando las TIC y modificando la experiencia
del conocimiento cuando se interactúa con ellas? Interacciones muy
interesantes sobre el tema pueden explorarse en el foro colaborativo en el
escenario de la CAVERNA del curso.
Ahora indagaremos sobre los beneficios o no de la
intertextualidad y la hipertextualidad como medios comunicativos contemporáneos
y su implicación en nuestro rol como docentes.
LA INTERTEXTUALIDAD (definido por el Centro Virtual
Cervantes) es la relación que un texto mantiene con otros textos o el
conjunto de textos con los que se vincula explícita o implícitamente un texto
constituye un tipo especial de contexto, que
influye tanto en la producción como en la comprensión del discurso. En
este sentido el conocimiento intertextual es en gran medida cultural, puesto
que forma parte del conocimiento del mundo compartido por una comunidad
Esto beneficia la construcción de conocimiento en el campo de la
cibercultura dado que textos y contextos interconectados generan redes de
conocimiento vinculando diferente fuentes perspectivas desde donde la
información puede ser utilizada, teniendo en cuenta la gran diversidad que se
encuentra en esa aldea virtual y global que se encuentra en la red de
información digital.
Por otro lado, LA HIPERTEXTUALIDAD se refiere a la
transformación de textos vinculando Hipertextos el
cual es un texto que se despliega, generalmente, en medios informáticos
incluyendo referencias (hipervínculo)
a otro texto al cual el lector puede acceder de forma inmediata por medio de un
click en el link. En nuestra labor como docentes, la hipertextualidad se sitúa
como una herramienta que apoya el proceso de enseñanza ya que permite guiar la
exploración de contenidos de manera didáctica en entornos virtuales presentando
de manera dinámica los contenidos vinculados con diferentes fuentes de
información.
Los Beneficios de la
hipertextualidad e intertextualidad son
1º) Intertextualidad. Es un recurso
literario que en un principio se llamó “Dialogismo”, el cual el
Diccionario Español http://dle.rae.es/?id=Der3jXs,
define así: Charla en que el hablante hace como si hablara consigo mismo, o
textualmente sus propios dichos o discursos o los de otras personas, o de cosas
personificadas.
He elaborado un ejemplo sencillo, que podría
ilustrarnos dos maneras de narrar un mismo escenario haciendo o no uso de la
intertextualidad.
a) Sin usar el recurso
intertextual:
Sara fué a la tienda; el tendero le preguntó en que
podría servirle; Ella le pidió dos panes, los pagó y volvió a casa.
b) Usando el recurso
intertextual:
Sara fué a la tienda; el tendero le preguntó : “
¿Señora, en que puedo servirle ?” Ella le contestó: “Por favor, véndame
dos panes.” Luego los pagó y volvió a casa.
.Como podemos ver, usando el recurso, el narrador
(En el ejemplo Yo), incorpora en su narración y cita textualmente lo que han
dicho terceros (el tendero y Sara). Así, los beneficios del recurso son
evidentes, en la medida en que la cita textual, le permitirá
al narrador o autor, dentro del mismo texto (o sea,
Intertextualmente) parafrasear, parodiar, refutar, satirizar,
aprobar, polemizar etc., lo expresado por los personajes citados.
Uno de los personajes podría ser mismo autor; (en el
ejemplo, si en lugar de Sara el personaje que compra los panes fuera el mismo
narrador).
2º) Hipertextualidad. Es una remisión inmediata
y en pantalla (Link) que dentro de un texto se hace a otro para que
opcionalmente el lector lo abra y compruebe la intención por la cual el
autor del texto original hace la remisión o vínculo.
Es como si en la lectura de material impreso
se emplearan varios libros, en lugar de uno solo..
Las ventajas son también evidentes, en la medida en
que el lector podrá confirmar y contextualizar por su propia cuenta y de
primera mano, sin las modulaciones y subjetividades del autor, citas ni
parafraseos, lo expresado en el texto al cual conduce el link.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gutierrez, Raquel, 2010 Intertextualidad, Teoria, Desarrollos,
Funcionamiento Universidad Autónoma de Puebla, México. Recuperado
de http://www.biblioteca.org.ar/libros/154929.pdf
Gonzales, Eliana, La intertextualidad en la
literatura, udep. Recuperado de :
Centro Virtual Cervantes © Instituto
Cervantes, 1997-2017 Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/intertextualidad.htm
Deemer, Charles.
"What is Hypertext?". 1994.
Recuperado de http://www.ibiblio.org/cdeemer/hypertxt.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario